EL ARTE EN LA EDUCACIÓN INICIAL
“En la educación
inicial, las niñas y los niños aprenden a convivir con otros seres humanos, a
establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a
los de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural, a
conocerse, a ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser
cuidados y a cuidar a los demás, a sentirse seguros, partícipes, escuchados,
reconocidos: a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones
propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes formas de
expresión (…) a enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relación con
su familias, su comunidad, su cultura, su territorio y su país”. Ministerio de Educación Nacional –
Orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención
integral.
El arte desempeña un
papel vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura, o el modelado
constituyen un proceso complejo, en el cual el niño reúne diversos elementos de
su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado.
En este proceso de
seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que un
dibujo o una escultura, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como
siente y cómo se ve. Para el arte es una actividad dinámica y unificadora.
Darle al niño la
oportunidad de crear constantemente con sus conocimientos actuales es la mejor
preparación para su futura capacidad creadora.
Por lo tanto el desarrollo mental depende de
una variada relación entre el niño y el ambiente; esta relación es un
ingrediente básico para llevar a cabo una experiencia de creación artística.
El arte es el despertar
de cada ser humano y abarca todo el existir de la humanidad, en cada espacio y
tiempo universal, definiéndose como: intuición, expresión, representación,
proyección, sublimación, simbolización, formalización, abstracción.
El arte en la historia:
el arte, es eminentemente educativo, porque nos enseña apreciar el mundo,
contemplando las obras de los artistas que supieron traducir más íntimamente
las emociones de su época, además, nos damos cuenta del carácter de la
humanidad en cada época histórica que atraviesa y del grado de cultura que
alcanzaba el arte en cada época, exteriorizando a través del arte las distintas
ideologías, pensamientos, ideas, fenómenos sociales.
Los lenguajes artísticos
hacen parte activa de la vida cotidiana de todo persona; particularmente, en la
vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes se
constituyen en algunas de las formas en que crean, expresan, comunican y
representan su realidad. Para el caso de este documento, cuando se habla de
lenguajes artísticos se hace referencia al juego dramático, a la expresión
musical, visual y plástica principalmente; sin embargo, existen muchas otras
más por explorar en la educación inicial.
Acompañar a las niñas y
a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos lenguajes artísticos
y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para despertar su
sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir su
visión propia del mundo. Tita Maya expresa que: El arte, con ayuda de la
imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar a los niños en la
conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y confianza para
enfrentar y resolver problemas más allá de la información (2007: 14).
La manera como se
expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se va
transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para,
posteriormente, integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de
encuentro con los diversos lenguajes. En ocasiones es difícil discriminar entre
una experiencia musical y expresión corporal, puesto que las niñas y los niños
entrelazan cuerpo, ritmo y canto, entre otras expresiones. La aproximación a
las distintas clases de lenguajes artísticos dependerá de la amplitud,
diversificación y calidad de las experiencias que se les brinde. Gardner
comenta que:
El niño canta mientras
dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la bañera
o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con
relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta
con entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí.
Comienza así una etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún
otro, el niño efectúa fáciles traducciones entre distintos sistemas
sensoriales, en que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden
evocar colores, en que los movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas y
los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en esta página.
Dios te bendiga