PILARES DE LA EDUCACIÓN
La educación tiene muchos
propósitos incluyendo el permitir a los educandos que desarrollen su potencial
individual contribuyendo también a una transformación social. Cada generación
se enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la próxima generación.
Naturalmente, la educación cambia en función del tiempo y el espacio.
PILAR
Significado:
Etimológicamente, pilar proviene de la palabra latina Pila.
Se
ha adoptado desde el siglo XVII, con el significado de apoyo vertical en
edificios cuyo sinónimo más común es “columna”.
ORIGEN: La
UNESCO, al solicitar a un grupo de pensadores seleccionados por diversos
gobiernos nacionales, para reflexionar sobre el futuro de la educación y sobre
la educación del futuro, encargó la coordinación del trabajo a un ex-ministro
francés de Economía y Finanzas (1981-1984), Jacques Delors Presidente de la
Comisión de la Comunidad Europea de 1985 a 1992.
LOS PILARES EDUCATIVOS
Según
la Comisión presidida por Delors, cuatro son los pilares de la educación:
“La
educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar
todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada
uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.” Delors,
(1996, p. 9)
Los
Cuatro Pilares de la Educación han determinado los fundamentos de la educación
en las últimas décadas y han influido en la educación intercultural y en el
desarrollo de las competencias básicas en los sistemas educativos, de manera
que se hace necesario desarrollar actividades para trabajar en las aulas a
partir de estas concepciones. Por ello proponemos una intervención que desarrolla
los Cuatro Pilares de la Educación desde una metodología activa y cooperativa,
de carácter inclusivo, a partir del análisis de imágenes y de música.
Palabras
clave: Educación, intelectualidad, actividades, metodología educativa,
trabajo cooperativo.
El Informe Delors y los
Cuatro Pilares de la Educación
Delors
en su informe de los Cuatro Pilares de la Educación dice que la idea
fundamental es superar los niveles de analfabetización a nivel mundial, y
conseguir una equidad a nivel educativo con el fin de hablar de una aldea
global, de toda la comunidad humana. Porque es a través de la educación desde
donde podemos avanzar.
Para
ello el marco teórico que propuso la UNESCO en el 1996, a partir de este
Informe, es una educación basada en:
- Un proceso que se alarga toda la vida, también conocido como “long life learning”.
- Con un objetivo global o mundial común.
- Erradicando la analfabetización.
- Partiendo de la comunidad social a la comunidad mundial.
- Favoreciendo la participación democrática.
Con
la finalidad siempre de ir de la comunidad de base a la sociedad mundial, ya
que estamos inmersos en un proceso de mundialización, en el que se hace necesario
crear un clima de tolerancia y de inclusión social y por tanto educativa.
Así,
partiendo de estas premisas, el Informe estable que se puede hacer posible y
que la educación debe fundamentarse en los cuatro pilares, que serán los
principios sobre los que la educación y los sistemas educativos han de
desarrollar sus competencias y sus currículos:
LOS CUATRO PILARES DE LA
EDUCACIÓN
Con
esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera
puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña un
bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es que ya no basta con que cada
individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que
podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de
aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente
de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un
mundo en permanente cambio.
Con
esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera
puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña un
bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es que ya no basta con que cada
individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que
podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de
aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente
de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un
mundo en permanente cambio.
Para
cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso
de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del
conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la
comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;
aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que
recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del
saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de
contacto, coincidencia e intercambio.
![]() |
Otra forma de ver los 4 pilares de la Educación |
Mas,
en general, la enseñanza escolar se orienta esencialmente, por no decir que de
manera exclusiva, hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a
hacer.
Las
otras dos formas de aprendizajes dependen las más de las veces de
circunstancias aleatorias, cuando no se les considera una mera prolongación, de
alguna manera natural, de las dos primeras. Pues bien, la comisión estima que,
en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro
“pilares del conocimiento” debe recibir una atención equivalente a fin de que
la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de
la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos
cognoscitivos y practico.
Desde
el comienzo de su actuación, los miembros de la Comisión fueron conscientes de
que, para hacer frente a los retos del siglo XXI, seria indispensable asignar
nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente, modificar la idea que nos
hacemos de su utilidad.
Una
nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a
descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando
así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una
visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada
para obtener determinados resultados (experiencia práctica, adquisición de
capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su función
en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella,
aprender a ser.
LOS CUATRO PILARES
DE LA EDUCACIÓN
![]() |
Aprender a hacer:

Alcanzar el Desarrollo Sostenible
requiere actuar con determinación.
La Educación para el Desarrollo
Sostenible:
- Es relevante y culturalmente apropiada;
- Contribuye a la construcción de un mundo sostenible y seguro para todos;
- Debe convertirse en una realidad concreta presente en todas nuestras decisiones y acciones diarias
Aprender a hacer se
centra en la habilidad de aplicar en la práctica lo aprendido, especialmente lo
relativo a los medios de vida. Se trata del conocimiento, los valores, las
competencias prácticas y de saber cómo hacer para participar de manera activa
en un empleo y un ocio productivos, a fin de:
- Poner las ideas en práctica, además de elaborarlas;
- Entender y actuar sobre las cuestiones de Desarrollo Sostenible mundiales y locales;
- Adquirir formación técnica y profesional;
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria;
- Ser capaz de actuar creativamente y con responsabilidad en el entorno propio.
Aprender
a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo
segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional:
¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo
tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución
no es totalmente previsible? La comisión procurara responder en particular a
esta última interrogante.
Este pilar consiste en que cada uno se desarrolle en toda su
riqueza, su complejidad, sus expresiones y sus compromisos, siendo ciudadano y
productor, inventor de técnicas, durante toda su vida, para ello se necesita el
autoconocimiento, por lo que la educación debe ser ante todo un viaje interior,
cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad y
del carácter.
Aprender
a ser

La educación debe contribuir al desarrollo global de cada
persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar
en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud,
de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio,
para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias
de la vida.
Aprender a ser, implica potenciar las capacidades de las
personas a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la
toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de
valores como la autoestima positiva, el respeto hacia uno mismo.
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada
persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad.
Aprender a ser personas autónomas y con capacidad de juicio
frente a determinadas situaciones (el realizar un juicio), como también
aprender a ser personas responsables de nuestros actos y hechos, los cuales nos
ayudan a crear nuestro destino. Podemos llegar a ser de esta forma, mediante la
exploración y/o descubrimiento de nuestros talentos, que están “enterrados”
como un tesoro dentro de cada persona, algunos talentos, tales como: las
aptitudes físicas, la imaginación, la buena comunicación con los demás, etc.
Todo esto además nos ayuda a entendernos a nosotros mismos.
Aprender a vivir juntos
También llamado
aprender a vivir con los demás. Este pilar consiste en que cada uno aprenda a
relacionarse con los demás, de manera que evite los conflictos y la violencia,
y los solucione de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de
sus culturas, de sus lenguas, de sus tradiciones, etc. Siendo más tolerantes,
inclusivos y por tanto multiculturales e interculturales, para poder vivir en
un entorno pacífico fomentando una educación para la paz y la no-violencia,
respetando las diferencias que es lo que nos enriquece e intentando no fomentar
más desigualdades.
Aprender a vivir
juntos. Se puede llevar a cabo gracias a los tres pilares anteriores, ya que
ellos facilitan los elementos básicos para aprender a vivir juntos.
Esto se refiere a
aprender a conocer a los demás (con los que interactuamos), conocer su historia
por ejemplo, y así se nos facilitará nuestra relación con ellos, ya que si los
conocemos un poco, sabremos como dirigirnos a ellos, etc.
Alcanzar el
Desarrollo Sostenible requiere responsabilidad colectiva y colaboración
constructiva. La Educación para el Desarrollo Sostenible:
Es
interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede reclamar la EDS como suya, pero
todas las disciplinas pueden colaborar con ella;
Construye capacidad
civil para la toma de decisiones por parte de la comunidad, la tolerancia
social, la gestión del medio ambiente, una fuerza de trabajo adaptable y la
calidad de vida.
Aprender a vivir
juntos aborda las capacidades críticas esenciales para una vida mejor en un
contexto donde no hay discriminación y todos tienen igualdad de oportunidades
para desarrollarse a sí mismos y contribuir al bienestar de sus familias y
comunidades. Esto tiene que ver con el conocimiento, los valores, las
competencias sociales y el capital social para contribuir a la paz y la
cooperación internacional, a fin de:
- Participar y cooperar con los otros en sociedades cada vez más plurales y multiculturales;
- Desarrollar una comprensión de los otros pueblos y sus historias, tradiciones, creencias, valores y culturas;
- Tolerar, respetar, acoger, apreciar e incluso celebrar la diferencia y la diversidad de los pueblos;
- Responder de manera constructiva a la diversidad cultural y la disparidad económica que se dan en todo el mundo;
- Ser capaz de manejar situaciones de tensión, exclusión, conflicto, violencia y terrorismo.
Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad
Este pilar consiste en que cada uno aprenda a comprender y
a interpretar el mundo que le rodea, de manera que le permita vivir con
dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los
demás. Por lo que la educación obligatoria de la formación inicial debe
proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de
referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época.
Aprender a conocer nuestra cultura, teniendo en cuenta los
avances tecnológicos, económicos y sociales por los que esta pasa; esto nos
permitirá aprender nuevas cosas a lo largo de nuestras vidas, es decir, nos
educaremos permanentemente.
Aprender a ser implica
potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento
integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el
equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el
respeto hacia uno mismo.
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada
persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad.
Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere acciones
individuales y colectivas. La Educación para el Desarrollo Sostenible:
- Integra los valores inherentes al Desarrollo Sostenible en todos los aspectos del aprendizaje;
- Fomenta los cambios de comportamiento para crear una sociedad más viable y justa para todos;
- Enseña a las personas a reflexionar de manera crítica acerca de sus propias comunidades;
- Empodera a las personas para que asuman la responsabilidad de crear y disfrutar de un futuro sostenible.
Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad sostiene que
los individuos pueden cambiar el mundo con su acción aislada y conjunta, y que
una educación de calidad aporta las herramientas para transformar las
sociedades, dado que equipa a los seres humanos con conocimientos, valores y
competencias para transformar las actitudes y los estilos de vida. Esto refleja
una sinergia de competencias cognitivas, prácticas, personales y sociales para
hacer posible la sostenibilidad, a fin de:
- Trabajar por una sociedad neutral, sin discriminación de género;
- Desarrollar la habilidad y la voluntad de integrar estilos de vida sostenibles para nosotros y para los demás;
- Promover comportamientos y prácticas que minimicen el rastro ecológico en el mundo que nos rodea;
- Actuar para lograr la solidaridad social;
- Promover la democracia en una sociedad en que prevalezca la paz.
Importante: Mientras
los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de
conocimientos, de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación
como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación de las
reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas con nuevas
políticas pedagógicas.
La Educación Encierra Un
Tesoro: Es indudable que se requiere de estos pilares para
obtener un equilibrio en la educación de todos y para todos, fundamentalmente
para trascender en esta vida que es única y valiosa. Y cada uno es un gran
cofre de tesoros invalorables.
ACTIVIDAD
OBJETIVO:
Conocer las características de cada uno de los pilares de la educación.
TIEMPO: 5
minutos.
INDICACIONES:
- Formar 2 equipos de trabajo.
- Cada equipo pasará a una de las mesas del centro del aula.
- Armar los rompecabezas sin voltear las piezas.
- Pegar las piezas del rompecabezas con cinta adhesiva.
- Cada equipo colocará en el pizarrón cada rompecabezas armado, para armar la figura final.
Aprender a ser
Para
que se desarrolle la propia personalidad del alumno y se esté en condiciones de
obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad
personal.
Se
deben considerar las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento,
sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...
Aprender a conocer
Combinando
una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar
los conocimientos en un pequeño número de materias.
Lo
que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades
que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer
Adquirir
no sólo una calificación profesional sino, una competencia que capacite al
alumno para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
Pero,
también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o
de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes.
Aprender a convivir
Desarrollando
la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia
-realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando
los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
La
educación no solo consiste en aprender conocimientos, sino también implica un
desarrollo personal del alumno.
A
diferencia de los sistemas educativos tradicionales que solo pretendían una
adquisición de conocimientos; y esto en nuestra sociedad está dando la pauta
para desarrollar competencias en los alumnos.
Es importante tener en cuenta que
cuando se habla de educación inicial se habla principalmente del objetivo que
esta tiene, el cual hace referencia a potenciar el desarrollo integral de los
niños y las niñas a promover, acompañar, favorecer y fortalecer las actividades
propias de la primera infancia.
Por esto, en “La Política Pública de Primera Infancia” se
proponen los pilares del trabajo pedagógico que son: El Juego, La Literatura,
El Arte y La Exploración del Medio, elementos fundamentales a través de los
cuales los niños y las niñas interactúan y se relacionan con otros, con sus
familiares y con el medio, que son relaciones vitales para su desarrollo.