LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO EN LA
EDUCACIÓN INICIAL

Un mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, en los cuales actúan, interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte.
Esta experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y
en el espacio con las personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos,
propicia un proceso de construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo,
y de lo que implica habitar en él. Esta construcción de sentido, en la que
intervienen las capacidades con las que se nacen es un proceso recíproco: las
niñas y los niños significan y dan sentido al mundo en el que viven y, a su
vez, ellas y ellos se van conformando como sujetos del mundo a partir de lo que
reciben de él. Como lo plantea Malaguzzi (2001:58).

Este
reconocimiento del mundo le permite a las niñas y a los niños ir comprendiendo que
los objetos están en un espacio no solo físico sino social y cultural.
¿Por qué se
habla de exploración del medio como actividad propia de la primera infancia?
El país en los últimos años viene adelantando acciones para
la construcción de políticas públicas, que contribuyan a garantizar el cuidado,
la atención, la nutrición y la educación inicial de los niños y las niñas desde
su gestación hasta los seis años de edad.
Por ello como ya sabemos la educación inicial está basada
en desarrollos y aprendizajes para el
niño, que se adquieren durante varios periodos de vida, donde van dejando una
huella para toda su vida.
De igual manera la educación inicial busca garantizar el derecho que tienen todos los niños y niñas menores de cinco años, así como lo establece el código de Infancia y Adolescencia (ley 1098). En este sentido como agentes educativos debemos comprender y conocer el mundo planteando propuestas pedagógicas para los niños y niñas donde sean ellos mismos quienes busquen la exploración del medio y se interesen constantemente en comprender y conocer el mundo que los rodea, así el niño tendrá un proceso de crecimiento, maduración, y aprendizaje. Ya que explorar el medio es una de las actividades mas características de las niñas y los niños en la primera infancia. Como lo plantea Malaguzzi (2001) El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos.
De igual manera la educación inicial busca garantizar el derecho que tienen todos los niños y niñas menores de cinco años, así como lo establece el código de Infancia y Adolescencia (ley 1098). En este sentido como agentes educativos debemos comprender y conocer el mundo planteando propuestas pedagógicas para los niños y niñas donde sean ellos mismos quienes busquen la exploración del medio y se interesen constantemente en comprender y conocer el mundo que los rodea, así el niño tendrá un proceso de crecimiento, maduración, y aprendizaje. Ya que explorar el medio es una de las actividades mas características de las niñas y los niños en la primera infancia. Como lo plantea Malaguzzi (2001) El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos.
En este sentido participa en la construcción de su yo y en la
construcción del yo de los otros. Por ello cuando se habla de la exploración
del medio, es necesario ubicar un concepto central, el de ambiente, que se
constituye en el principal universo de la exploración de las niñas y los niños
en primera infancia, en tanto es la realidad inmediata y próxima que ha de ser
experimentada y vivida en su máxima riqueza. En la política pública de Atención
Integral a la Primera Infancia es denominado como “el entorno”. Los entornos
son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos, en
los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y con el
contexto que les rodea (espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad,
cultura y sociedad en general). Se caracterizan por tener unos contornos
precisos y visibles, unas personas con roles definidos y una estructura
organizativa. Su riqueza radica en la capacidad que tienen para favorecer el
desarrollo de las niñas y los niños, para promover la construcción de su vida subjetiva
y cotidiana y para vincularlos con la vida social, histórica, cultural,
política y económica de la sociedad a la que pertenecen, así como en sus
desarrollos más actuales, se hace la invitación a que las propuestas educativas
favorezcan que las niñas y los niños tengan la posibilidad de explorar en sus
entornos el aspecto físico–natural, el aspecto físico–antropológico dado por la
cultura y que se puede concretar en una mirada más global de la misma, como la
de la comunidad en la cual se encuentran inmersos. La idea de que “la vida
entre a la escuela y la escuela vaya a la vida”, hace referencia a que en el entorno educativo
se tenga presente los aconteceres que suceden en otros espacios, así desde las
acciones pedagógicas la vida cotidiana.
¿Qué se explora?
¿Qué se explora?

El proceso
de exploración del medio en la primera infancia, es fundamental retomar dos
principios de la pedagogía propuesta por María Montesorri: la libertad y la
independencia. El primero, referido a la libertad de moverse y actuar, de
explorar en un entorno que ofrece un ambiente dispuesto para tal fin, en el que
las niñas y los niños tomen decisiones sobre qué hacer, con qué hacerlo, con
quién y cómo. El segundo relacionado con la independencia y autonomía para
experimentar, sin la conducción del adulto, así como para realizar por sí solos
actividades que permitan satisfacer requerimientos básicos como comer,
vestirse, asearse.
¿De qué
manera la maestra, el maestro y los agentes educativos acompañan la exploración
del medio?
La maestra, el maestro y el agente educativo asumen varios
papeles en la promoción del desarrollo integral de las niñas y los niños de
primera infancia; el primero está relacionado con el papel afectivo, el cual se
logra gracias a la construcción de vínculos que les ofrecen seguridad y
contención. El segundo está referido al papel de constructor de ambientes
enriquecidos en el entorno educativo mediante la selección y preparación de los
materiales, y la creación y disposición de condiciones enriquecidas. El tercero
hace mención a los acompañamientos y las interacciones que se realizan.
El cuarto se encuentra ligado a los anteriores en su papel de
observador atento para conocer profundamente a cada niña y cada niño, en
relación con sus ritmos, avances y aspectos por fortalecer. El papel afectivo
se refiere a la presencia y atención del adulto desde las primeras
exploraciones con los objetos, hasta los mismos proyectos que emprenden para
profundizar sobre sus intereses y es fundamental para que las niñas y los niños
se sientan reconocidos y seguros. Son las maestras, los maestros y los agentes
educativos quienes, a partir de las relaciones que establecen con ellas y
ellos, promueven su participación y respaldan e impulsan la manipulación, la
observación, la experimentación, la expresión de ideas, el planteamiento de
hipótesis y preguntas, así como la representación de su pensamiento. Es
precisamente en el marco de estas relaciones que se crea un clima de confianza
y seguridad para que niñas y niños realicen exploraciones cada vez más
complejas, que les llevan a ampliar su visión del mundo y a construir
conocimiento
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en esta página.
Dios te bendiga